El tránsito de lo esencial que se da en la apariencia de lascosas es el problema que atraviesa tanto La tela (1977)como la serie Las casas de oro (2008), los dos conjuntosde obras que integran la muestra de Pedro Terán, que esconsiderado uno de los pioneros de la corrienteconceptual en el país. El proyecto está compuesto por 28piezas, entre las cuales se encuentran fotografías yfotocollages basados en una intervención urbana realizadapor el artista en la Velada de Santa Lucía, Maracaibo,entre otros lugares de Venezuela. El oro y el petróleotienen un papel protagónico en tanto que alegorías de unarealidad sumergida bajo un velo mítico.
Nace en Barcelona, estado Anzoátegui en 1943
Vive y trabaja en Caracas
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas Cristóbal Rojas, donde también desarrolló una significativa labor docente. Continúa su formación en la Academia de Bellas Artes de Roma y en la Film School de Londres. Expone individualmente desde 1964. Su trabajo se caracteriza por abordar y reflexionar sobre varios lenguajes: fotografía, intervenciones en espacios públicos (urbanos y rurales), performances e instalaciones. Es uno de los pioneros del arte conceptual en Venezuela
Exposiciones individuales más importantes: Óleos y Collages, Salón Pez Dorado, Caracas, 1964; Cuerpo de Exposición, Ateneo de Caracas, 1975; Blancas paredes, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1976; Polagrams, Arnolfini Gallery, Bristol, Inglaterra, 1979; Dorado, Espacio Alterno, Galería de Arte Nacional, Caracas, 1983; Uninverso de Manoa, Galería de Arte Nacional, Caracas, 1990; Reino de Manoa en La Habana, IV Bienal de La Habana, 1991; Espacio Manoa, Museo de las Américas, San Juan, Puerto Rico, 1992; Territorios de lo ilusorio y lo real, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1995; Dibujos de Agua, Spazio Zero, Caracas, 2004.
Principales muestras colectivas: Unlimited Art, Museum of Modern Art, Oxford, Inglaterra, 1969; Muestra Latinoamericana de Arte No Objetual, Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia, 1981; Tres generaciones de maestros latinoamericanos, Museo de Bellas Artes de Caracas, 1996; Contemporánea. Adquisiciones 1994-1998, IV Bienal de Guayana, Ciudad Bolívar, 1994; Museo Alejandro Otero, Caracas, 1998; II Salón de Arte Exxon Mobil de Venezuela, Galería de Arte Nacional, Caracas, 2003.
Entre los reconocimientos otorgados a su obra destacan el Segundo Premio de Multiple Competition, Galería Icon, Birmingham, Inglaterra, 1969; el Premio Sección Arte No Convencional del 39 Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, 1981; el Primer premio, Sección Tridimensional, Salón de Arte Nacional, Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, 1992, el Primer Premio Francisco Narváez en la Sexta Bienal Francisco Narvánez, Porlamar, estado Nueva Esparta, 1993 y el Premio Armando Reverón del Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, 1998.