En la Caracas de los años 50 hubo quienes creyeron que la modernidad se podía importar. Las familiasacomodadas encargaban sus casas a arquitectos italianos y adquirían mobiliarios de sello escandinavo.El artista plástico Mauricio Lupini examina ese capítulo en la muestra Espacio sin volumen, que seráinaugurada el domingo a las 11:00 am en Periférico Caracas/Arte Contemporáneo, ubicado en elCentro de Arte Los Galpones.
La exposición conjuga arquitectura, fotografía, videoarte y diseño en un mismo espacio: una réplica enescala 1:1 de la Villa Arreaza, la casa concebida por el arquitecto italiano Gio Ponti para una familiadel Country Club caraqueño. Las paredes de la vivienda serán recreadas en la sala gracias a la magiadel cartón y el yeso, y servirán de soporte a los trabajos recientes de Lupini. De esta manera, seborran las fronteras entre obra y dispositivo museográfico.
Caracas, 1963.
Entre 1980 y 1986 estudió arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. Entre 2000 y 2001 cursó la Maestría en Bellas Artes, en el Goldsmiths College de la University of London.
Panorama da Arte Brasileira en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (2009). La Trienal de San Juan (Puerto Rico, 2009 y 2004), Tropical Abstraction en el Stadelijk Museum Bureau (Amsterdam, 2005), 10 años de la FAR Fundación Ratti (Como, 2005), Prague Biennale 1 (2004), Etnografia Modo de Empleo, Museo de Bellas Artes (Caracas, 2002), Políticas de la diferencia, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2001), Hábitat, Galería Il Millennio (Roma, 2001), Demonstration Room (2000-2001) en el Museo Otero (Caracas) / Apex Art (New York) / NICC (Antwerp) / Gallery 400 – University of Illinois (Chicago), Stranger Knocking, Melbourne Biennial (1999), VI Bienal de la Habana, (Cuba, 1997), La Invenciòn de la Continuidad, Galería de Arte Nacional (Caracas, 1997)
Su primera individual, V-6811042, tiene lugar en la Fundación Sala Mendoza (Caracas, 1995). En el año 2000 presenta un conjunto de obras que problematiza el tema del archivo y la mirada del otro en el Archivo Fotográfico Toscano de Prato, lugar donde reside una importante colección de fotografia etnografica. En el Museo Alejandro Otero (Caracas, 2000), exhibe “Habitats” serie de fotografías murales que establece paralelos entre el arte abstracto y el registro de espacios institucionales consagrados al coleccionismo de especímenes naturales.
En el 2001 realiza la exposición Cosas a considerar antes de disparar en la Fundación Sala Mendoza. La muestra es ideada como un dispositivo museográfico que analiza aspectos del arte y el contexto venezolano, a partir de un recorrido formado por tres pinturas murales monocromáticas, inspiradas en los murales de la plaza cubierta concebida por Villanueva para la Universidad Central de Venezuela. El recorrido conduce al “Diorama Penetrable”, una pieza realizada con la colección de revistas National Geographic del artista.
Para la muestra Etnografía modo de empleo, realiza “Unidad de Habitación” (2003) obra que explora el rol educativo de la TV en la naciente sociedad capitalista de los años 50. La video-instalación exhibe monitores aparentemente apagados que en la realidad reflejan los espacios domésticos de los edificios de construcción social donde los videos fueron grabados.
En el 2009 presenta la serie de videos “Repeat after Reading” en la Trienal de San Juan, Puerto Rico y en la muestra Panorama da Arte Brasileira en el Museo de Arte Moderno de São Paulo. Los trabajos constituyen una suerte de juego karaoke que utiliza sonidos onomatopéyicos y sin aparente sentido, provenientes de la Bossa Nova brasilera y la Onda Nueva venezolana, aludiendo al problema de la implantación del lenguaje moderno en el contexto pre-moderno de ambos países.
En la exposición Espacio sin volumen en Periférico Caracas / Arte Contemporáneo (2010) se exploran otros aspectos de la modernidad venezolana, a partir de tres episodios que involucran arquitectura, arte y diseño de los 50. El primero consiste en la realización una maqueta parcial en escala 1:1 de la casa Arreaza diseñada por el arquitecto italiano Gio Ponti. Otro aspecto de interés es la colección de obras de Giorgio Morandi que perteneció a la familia Plaza, prometida al Museo de Bella Artes y que posteriormente fue subastada en Londres en el 1997. El tercer capítulo aborda la migración de mobiliario moderno importado desde Europa en la misma época.