Cuando la artista y cineasta Mariana Rondón escuchó por primera vez quenacían sirenas y minotauros de experimentos genéticos clandestinos, seasustó. El comentario le llegó en una reunión en la que coincidieron lasautoridades de la comisión de bioética de la Unión Europea. Superado elmiedo, le pareció interesante que la creación de seres mitológicos despertara lamisma curiosidad en la mente de los científicos que la clonación.
La idea leatrajo hasta el punto de construir un laboratorio para abordar el temapersonalmente, desde la perspectiva del arte electrónico.Han transcurrido ocho años desde que Rondón armó su propio robot conpartes de bicicletas y patines, para imitar visualmente la concepción de entesfantásticos. "Si la nueva herramienta es la genética, es normal que se quierahacer con ella lo mismo que se hizo hace siglos en la pintura y en la escultura.Por eso en mi obra reaparece esa idea del ser mitológico", dice la artistamientras espera el reestablecimiento de la electricidad (hubo un apagónmomentáneo) para poner en marcha la máquina.Del misterioso aparato surgen burbujas que contienen imágenes de peces conojos humanos, bebés, adultos y estampas religiosas. Estas últimas son unguiño a los intensos debates que ha generado el tema de la genética.
Las pompas nacen de un mecanismo diseñado por la propia artista, a partir de unasolución jabonosa. Se forman gracias a la acción del vapor, crecen hastaalcanzar los dos metros de diámetro y luego estallan y dejan al espectadorpreguntándose acerca de la fragilidad y fugacidad de la vida.Las creaciones de Rondón serán expuestas bajo el título Dos grados delibertad, la segunda parte o versión 3.0 del proyecto Llegaste con la brisa. Enél, la artista recrea la concepción de la vida humana. "Las burbujas son úterosindustriales que cada 12 segundos tratan de crear un nuevo ser. La mayoría delas veces lo que se logra es un accidente. Así funciona el laboratorio"
Barquisimeto, 1966.
Estudió Cine de Animación en París en 1984. En 1986 ingresa a la primera generación de la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños, Cuba, donde dirige los cortometrajes CÁSCARAS y ALGO CAÍA EN EL SILENCIO. En 1994, con su empresa Sudaca Films, dirige “CALLE 22”, cortometraje ganador de 22 premios internacionales. Presenta su primer largometraje A LA MEDIA NOCHE Y MEDIA (co-dirección con Marité Ugás), en el Festival de Tokyo 1999 y es distinguida con varios premios de Opera Prima. En 2007 estrena POSTALES DE LENINGRADO, ganador de 23 premios internacionales, en Francia, India, Brasil y USA, entre otros países. Como productora, prepara actualmente el lanzamiento de EL CHICO QUE MIENTE, dirigido por Marité Ugás, a ser estrenado en Enero del 2011.
2010 Dos grados de libertad. Periférico Caracas / Arte Contemporáneo
Exposiciones colectivas:
2009-2008-2007 Emergentes. Curador- J.C. Mariátegui. Fundación Telefónica, Santiago de Chile (2009), Lima (2008), Gijón (2007)
2008 Synthetic times. Juegos Olímpicos de Beijing. Curador- Zhang Ga. Museo Nacional de Arte de China. http://www.mediartchina.org/
2006 Plataforma 2006. Curador- Príamo Lozada. Puebla, México
2005 Expo DataSpace. Laboratorio de Arte Alameda. Curador- Príamo Lozada. Ciudad de México
2004 Vidèoformes. Museé de la Ranquete. Clermont Ferrand, Francia
2003 Fragmento y Universo. Curadora- María Elena Ramos. Fundación Corp Group, Caracas
2000 IV Salón Pirelli. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas
2006 Premio a la Producción- Fundación Telefónica Vida Artificial 8.0, España
2000 Mención Especial en el IV Salón Pirelli, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, por la instalación Y yo que la quise tanto (2000)